Canal RSS

Archivo de la etiqueta: atractivo turístico

Alternativas para salvar la Laguna Limón

Publicado en

Reserva Natural.- Laguna Limón, considerada  una de las reservas naturales de agua dulce más grande del Caribe, es rica en especies de flora y fauna. Su vida útil está en peligro.

Laguna Limón Languidece

El Cedro, Miches.- Laguna Limón, fuente inagotable de vida para cientos de pescadores, refugio natural de aves y reserva natural de agua dulce, podría desaparecer. Una agresiva capa de hierba maligna, conocida como Hydrilla, avanza inexorablemente, amenazando con arrebatarle la vida útil. La especie invasora crece sin control, tolera el fuego y se expande por doquier, dificultando la navegación de pequeñas canoas y la pesca en chinchorros.

Ese  poder agresivo de crecimiento de esta especie, a la que los lugareños llaman limo, también merma la biodiversidad. Las azules y cristalinas aguas de Laguna Limón han cedido su espacio a esta hierba. Se ha reducido drásticamente la pesca artesanal de Camarón en nasas y la captura, con cordeles, nasas o chinchorros, de Róbalo, Sábalo, Tilapia, Carpa, Mojarra, Guabina, y otras especies.

Las lagunas Limón y Redonda son dos de los principales atractivos turísticos de esta región. La primera, de agua dulce, mide 5.5  kilómetros cuadrados, y el segundo cuerpo de agua salada tiene una extensión de 7 kilómetros cuadrados y tiene acceso directo al mar a través de Caño Celedonio.

La Hydrilla es una especie nativa de las regiones más calientes del sudeste de Asia y fue introducido en la Florida y en otras regiones de los Estados Unidos en los últimos 50 años. Su presencia en Laguna Limón se ha notado en los últimos  aproximadamente 10-15 años.

La amenaza es latente. La agonía es lenta. Si no se adoptan medidas, Laguna Limón podría desaparecer. Instituciones locales de protección a los recursos naturales, entidades educativas y de desarrollo muestran preocupación por este fenómeno. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha dado respuesta a los reclamos de una solución. El gobierno no ha  presentado iniciativas de desarrollo económico ambientalmente sostenible en esa región.

Especialistas de la Universidad de Columbia, de Nueva York, estudian la situación de este reservorio de agua dulce. Una de las sugerencias que hacen para controlar la Hydrilla es fomentar la crianza de una especie de pez que se alimenta de esa hierba.

Sugerencias

  • Sacar físicamente toda la Hydrilla de Laguna Limón. Esto resultaría un proyecto de muy alta inversión, dado los equipos que se necesitarían.
  • Otra opción es atacar la especie maligna químicamente para contrarrestar su crecimiento, lo que repercutiría negativamente en el ambiente. Miles de especies podrían morir.
  • Introducir carpas estériles que se alimentan de esta planta y la mantienen a nivel de que la laguna pueda ser navegable y pueda respirar; considerando esta la más viable y segura ya que no ataca el ambiente de manera directa y las carpas son comestibles. (- mas detalles de esta solución en el comentario de Julio Gomez Sosa)

“Personalmente creo que de todas las sugerencias que se derivan del estudio de la Universidad de Columbia, la más viable, la más práctica, es la introducción de Manatíes  para controlar esta especie que está acabando con Laguna Limón, con su flora y su fauna.  Si no se adoptan medidas preventivas, vamos a perder un hermoso y valioso cuerpo de agua dulce”, comentó el empresario turístico Walter Brandle, vicepresidente de Conatura-Miches.

Brandle, pionero del ecoturismo en la región, entiende que fomentar la crianza de Manatíes en Laguna Limón, no sólo solucionaría el problema de la hierba mala, sino que sería un atractivo turístico con repercusión internacional. El empresario trabaja en la elaboración de un proyecto que incluye una probable solución para ofrecer a los pescadores afectados de Laguna Limón una fuente de ingresos que superaría lo que ellos pueden ganarse con varias jornadas de pesca artesanal y que les da una activa participación en el desarrollo económico de la región.

Mala hierba

El Hydrilla, familiar llamado “limo” en la República Dominicana, ha llenado casi enteramente la Laguna Limón, una laguna costera de agua dulce. La Hydrilla es nativa de las regiones más calientes del sudeste de Asia.

En un día ideal para el crecimiento de Hydrilla, cada tallo puede crecer hasta cerca de 5 centímetros. Así la planta puede llenar el lago y apretar todas las otras plantas de agua dulce y los animales que conviven en ella hacia fuera. Últimamente, en junio del 2007, la planta tenía tan impresionante velocidad de crecimiento en el lago que las únicas áreas del agua relativamente abierta eran las trayectorias que los motores de las lanchas despejaron. La densidad de la Hydrilla es tan grande que los pescadores solamente pueden instalar sus redes de papada verticalmente, usando dos postes largos para primero empujar las plantas aparte y así crear una abertura temporal para la inserción de la red. La mayoría de los pescadores, incluso, no pescar cuando el Hydrilla es así  de denso y la economía de la comunidad sufre debido a esta especie de planta invasora”.

Dr. James Danoff-Burg, Universidad de Columbia

Área de manejo de hábitat/especies Lagunas Redonda y Limón, subcategoria: Refugio de Vida Silvestre - photo publicado en Google-Earth en referencia a la ley 202-04, correspondiente al área de Laguna Limón con una superficie de 1,139.8 hectares, marcado con la linea azul (área de Laguna Redonda: 2,085.5 hectares).

o

Expectativas turísticas

El anunciado proyecto turístico inmobiliario “Tropicalia”, que ejecutará el grupo Cisneros, no se ha iniciado y quedan muchas incógnitas por despejar. Falta completar el proceso de permisos ambientales que exige el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y resta también definir algunos detalles del Plan de Ordenamiento Turístico por parte del Ministerio de Turismo.

Tropicalia” abarcará un área de 12 millones metros cuadrados, con una densidad de 3.5 habitaciones por hectárea. El proyecto turístico-inmobiliario se desarrollará en tres etapas, con una duración de 20 años y una inversión global de US$2,000 millones, que corresponde a una inversión calculada por habitación, que es 10 veces más alto que se está haciendo en proyectos turísticos convencionales.

Cuando el empresario venezolano Gustavo Cisneros anunció la construcción en el país de un proyecto turístico con una inversión de 2 mil millones de dólares, se generó muchas expectativas por promover el turismo ecológico sostenible. La hija de Cisneros, Adriana, estará a cargo del proyecto.

Según el magnate venezolano, el proyecto se convertirá en uno de los destinos turísticos más exclusivos del Caribe. Su motivación para construir Tropicalia es de materializar el desarrollo de un proyecto turístico social y económicamente equilibrada, basado en la sostenibilidad y la inclusión cultural con una fuerza dirigida a revitalizar la economía de una de las zonas mas empobrecidas del país. El grupo dirigido por Cisneros invertirá durante los tres primeros años 485 millones dólares y en los próximos 20 años 1,5 mil millones de dólares adicionales.

Periódico HOY digital, INVESTIGACIÓN, 18 Mayo 2010 – escrito por: Arismendy Calderón

o

Puerto Duarte en Samaná será reparado

Publicado en

100 millones de dólares para el proyecto serán aportados por inversionistas extranjeros

SANTO DOMINGO.- La Empresa Valley Forge Corporation anunció la inversión de 100 millones de dólares en la construcción y remodelación del Puerto Duarte, en Arroyo Barril, Samaná, con el fin de convertirlo en un puerto turístico y de cruceros.

La información fue ofrecida por ejecutivos de Valley Force Corporation, quienes consideraron que con la conversión del Puerto Duarte en un ancladero turístico y de cruceros, se desarrollará a Samaná hasta convertirá en uno de los puntos de mayor atractivo turístico del Caribe.

El proyecto incluye la remodelación del Terminal, Oficinas, áreas comerciales, hotel de aproximadamente 100 habitaciones, Museo Ecológico, Club Náutico y área de tripulantes entre otras actividades, así como la construcción de un segundo muelle al lado del actual con  capacidad para atracar los más grandes cruceros del mundo. La disposición de los muelles contribuye a crear un espacio protegido de la fuerza del mar que albergará una marina deportiva con capacidad de cerca de 500 amarres. Esta marina deportiva, por su excelente configuración y su ubicación estratégica en el Caribe, convierte el puerto de Arroyo Barril, en uno de los puertos más seguros y resguardados en la trayectoria de navegación del Caribe.

Las condiciones de la Bahía y la belleza natural de Samaná nos inspiran y nos permiten crear un puerto único donde se fusionan la ecología, la cultura y la arquitectura moderna.

El concepto fundamental de esta propuesta es un planteamiento ambiental sustentable que incluye el aprovechamiento del medio ambiente del lugar, creando espacios de zonas ecológicas a desarrollar tales como: Una laguna costera, con agua salada bombeada del mar en cuya vegetación predominan los manglares, un peculiar ecosistema vivo, presente en la zona, entre otros. Una zona de  hermosos palmarium, jardines secos y húmedos donde se puede apreciar nuestra flora y fauna autóctona y especies endémicas y nativas.

Los inversionistas estiman que ingresarían al país a través del puerto más de un millón de turistas al año lo que representa unos 400 barcos a partir del quinto año. Se espera que la primera etapa de las obras se concluya para mediados de 2010.

o